Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica funcional que proporcione percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad mas info los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.